martes, 7 de abril de 2009

Introduccion al analisis estructural del relato

No existe una forma determinada para poder realizar un relato podemos encontrar una gran variedad de géneros para poder producirlo, el relato puede ser soportado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la imagen, fija o móvil, por el gesto o por la combinación ordenada de estas sustancias. El relato lo podemos llegar a encontrar en el mito, la leyenda, la fabula, el cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro pintado, el vitral, el cine, las tiras cómicas, las noticias policiales, las conversaciones.
Sin duda el relato siempre estuvo presente en todos los tiempos, en todas las sociedades, y en todos los lugares el relato comienza con la existencia de la vida misma. Ha surgido periódicamente la preocupación por la forma narrativa del relato, una de las preocupaciones principales es el estructuralismo.
No se puede transformar en forma desordenada, siempre necesita tener una organización. Ante la infinidad de relatos y puntos de vista, el analista siempre trata de clasificarlos y justificarlos. Muchos comentadores exigen que se aplique a la narración un método puramente inductivo, y que se estudien y analicen todos los relatos de un genero, de una época, de una sociedad para poder hacer un modelo general (que exista solo una estructura para poder producir un relato)
El relato es solo una repetición de acontecimientos que solo pueden hablar aquellos que se destaquen en el arte o que tengan un gran talento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario